sábado, 22 de junio de 2013

Origen De La Fiesta De San Juan

Cuenta la historia que San Juan Bautista, quien bautizó a Jesús,fue decapitado por orden del rey Herodes para complacer a la princesa Salomé, y la cabeza de Juan fue presentada en bandeja de plata.
Versiones orales y documentadas, cuentan que el festival de San Juan tuvo su origen en la costumbre traída por los misioneros españoles que vinieron a evangelizar los pueblos de la selva peruana. Fueron ellos quienes  introdujeron esta tradición para la conmemoración al sacrificio del apóstol San Juan. Pero con los años la alegría y el carácter festivo de la gente fueron adaptándola y transformándola en un acontecimiento social de festejo.
Durante estas fiestas se realizan bailes, donde la alegría se demuestra con una variedad de danzas regionales. En esta fecha el clima es impredecible, podemos encontrar frío o calor, incluso llover a mares o estar bajo un  sol abrasador, pero a la gente nada de eso le importa ya que, bien provista de su buen juane de gallina como refrigerio, se vuelca a la rivera de los ríos, quebradas o balnearios, para celebrar esta fiesta que tiene importancia regional y nacional. El juane es el plato principal en esta fiesta, que desde el día anterior al 24 de junio, se desarrolla toda una ceremonia para su preparación viviendo la alegría de esta costumbre Se dice que la forma del juane tiene su origen en la decapitación de San Juan y presentado en bandeja de plata. El juane, está hecho a base de arroz, gallina, aceitunas, huevos y condimentos convenientemente sazonados, envuelto en hojas de bijao, los cuales se hierven en grandes ollas y al calor de una tuchpa , cocina rústica de la zona.
Debemos mencionar que en estas fechas se realiza diferentes concursos de este tradicional potaje donde gana el de mejor sazón y esto se consigue en base a la experiencia de la cocinera, además cada año se viene innovando la preparación.
Otro de los atractivos de esta fiestas son las pandillas, una de las danzas de la zona que al ritmo de bandas típicas la gente lo disfruta y participa en la corta de la unsha o árbol de una palmera que es adornada con diferentes regalos, que al ser derribada la gente lo coge a empellones.
Todas las localidades de la selva, Iquitos, Pucallpa, Tingo María, Tarapoto, Rioja, Moyabamba, Tocache y los pueblos más alejados se unen a esta celebración de San Juan, donde abundan la diversión, los bailes, la buena comida, los tragos típicos y hermosas mujeres.

Fuente:

viernes, 21 de junio de 2013

La Fiesta De San Juan

En los departamentos que constituyen la Amazonía Peruana (Los cuales son: Amazonas, San Martín, Huánuco, Loreto, Ucayali, Madre de  Dios, entre otros), se celebra con mucho fe y alegria, la Fiesta de San Juan, la cual se lleva a cabo el 24 de junio de cada año.
El día 23, los pobladores se dirigen a los ríos a purificarse, en lo que denominan el "Baño Bendito", ya que se cree que en esa fecha, San Juan bendice los cursos del agua, y quien se bañe en ellos, tendrá salud, felicidad y trabajo durante todo ese año.
El día 24 los pobladores de Iquitos se traslada al barrio de San Juan, donde se celebra una misa y posteriormente una procesión que es acompañada por diversas bandas típicas, con bombos, flautas y tambores. Luego se inicia el baile de la pandilla en donde la gente baila alrededor de una palmera cargada de regalos y lo que se le conoce con el nombre de "Humisha".
La muestra principal de esta fiesta de San Juan, es que en estos paseos todos portan y degustan el “Juane” que tiene un preparado especial que consiste en arroz, huevos, aceitunas, sacha culantro y trozos de gallina de chacra, todo envuelto en hojas de planta conocida como Bijao o plátano, el cual le da ese sabor característico. El envoltorio del juane es una forma redonda que representa la cabeza de este santo, cuando fue pedida traída en un plato por la hija de Herodes.
Durante la Semana Turística de Iquitos, capital de Loreto, Moyobamba, capital de la región San Martín, entre otras Ciudades principales en la Amazonia, se organizan bailes, concursos, desfiles de conjuntos típicos y ferias artesanales.

Fuente:

jueves, 20 de junio de 2013

Recomendaciones Para Viajar Al Cusco

¿CÓMO LLEGAR AL CUSCO?
Por aire:
Vuelos domésticos desde Lima (1 hora) LAN – TACA – Start Perú.
Vuelos domésticos desde Arequipa (30 minutos) LAN – TACA – Start Perú.
Por tierra:


Lima - Arequipa - Cusco 1.650 km (26 horas en auto)
Lima - Nazca - Puquio - Abancay - Cusco: 1.131 km (20 horas en auto)
Puno - Cusco: 389 km (07 horas en auto)
Por tren:
Servicio regular de Puno - Cusco: 384 km (10 horas).
¿QUÉ PUEDO HACER SI ME SIENTO MAL POR LA ALTURA?
Al llegar es posible sentir algunos malestares debido a la altitud por lo que es conveniente comer alimentos ligeros, los primeros días. El té de coca es sin duda un gran aliado en estos momentos.
Infórmate antes de llegar y si es posible ten lista tu reserva de hospedaje. No permitas que una persona no calificada te lleve a un hospedaje inesperado.
¿QUÉ NECESITO PARA VISITAR LOS ATRACTIVOS DEL CUSCO?
Para visitar la mayoría de atractivos en el Cusco, la mejor opción es comprar el Boleto Turístico, sin embargo ten en cuenta que existen importantes atractivos que no están incluidos y para su acceso se debe pagar tarifas adicionales. Por ejemplo:
La Catedral de Cusco S/.16.00 (Estudiantes S/.8.00)
Templo del Qoricancha S/.6.00 (Estudiantes S/.3.00)
Museo Inca S/.10.00.(Estudiantes S/.5.00)
Templo de La Merced S/.5.00.
¿CÓMO ES EL SERVICIO DE TAXIS EN CUSCO?
La oferta de taxis en Cusco es amplia y está disponible a cualquier hora del día o de la noche. La tarifa hacia el centro de la ciudad oscila entre S/.2.00 a S/.5.00 (hasta las 10:00 p.m) y entre S/.3.00 a S/.5.00 (después de las 10:00 p.m)
Desde o hacia el aeropuerto: S/.15.00. Recuerda que el Hostal Mamá Simona te ofrece igualmente este servicio exclusivo para sus huéspedes.
¿DEBO TENER ALGUNAS OBSERVACIONES DE SEGURIDAD?Aunque en general Cusco es una ciudad tranquila y segura, debes tener en cuenta:
Haz uso de ser posible de los taxis autorizados. Los puedes diferenciar porque tienen un número telefónico en el techo.
Parece obvio pero evita las calles oscuras y los recorridos a pie a altas horas de la noche.
No lleves contigo todo tu dinero ni todas tus tarjetas débito o crédito.
No pierdas de vista tus pertenencias personales.
Al visitar bares y discotecas observa bien con quién te relacionas. Recuerda que las drogas son ilegales.
¿CÓMO HAGO EL CAMBIO DE MONEDA?
Existen Casa de Cambio autorizadas para cambiar dólares o cheques de viajeros, ubicadas alrededor de la Plaza de Armas y en la Avenida de El Sol, sector en el que podrás encontrar igualmente cajeros para tarjetas Visa, Master Card y Cirrus.
Actualmente estas son las tasas medias de cambio:
Dólar: S/.2.70.
Euro: S/.3.60.
¿CUÁLES SON LOS HORARIOS DE LA CIUDADELA EN MACHUPICCHU?
La ciudadela abre sus puertas a las 6 de la mañana y cierra a las 5 de la tarde.
¿CUÁNTO CUESTA EL BOLETO DE ENTRADA A LA CIUDADELA EN MACHUPICCHU?
El adulto extranjero 126 soles, estudiante extranjero 63 soles con carnet de estudiante vigente y el niño extranjero 63 soles.
El adulto nacional 64 soles, estudiante nacional 32 soles con carnet vigente y el niño nacional 32 soles.
Los niños de 7 a 17 años deben presentar pasaporte o identificación al comprar el boleto. Los niños hasta 6 años no pagan.
¿QUÉ PRECAUCIONES DEBO TENER SI VOY CAMINANDO A MACHUPICCHU?
Si tienes pensado realizar el Camino Inca hacia Machupicchu, la principal recomendación es que hagas la reserva de tu viaje mínimo con 1 mes de anticipación, pues es el tiempo mínimo de los permisos.
Cerciórate de ir con un guía capacitado con la garantía de una agencia especializada.
Lleva repelente para insectos.
Lleva zapatos muy muy cómodos.
Lleva un equipo mínimo de campamento, que incluya el equipo de primeros auxilios y además:
Comida fría de larga conserva.
Ropa abrigada y fresca.
Cobertor de lluvias.
Sombrero y protección solar.
Linterna y pilas de repuesto.
Chocolates y comidas energéticas.
Píldoras para potabilizar el agua
Traje de baño.
¿CUÁNDO ES EL MEJOR TIEMPO PARA HACER EL CAMINO INKA?
Entre junio y agosto podemos encontrar el mejor clima (por ser secas) para hacer Camino Inka sin embargo hay que tener en cuenta el alza de los precios, debido a la alta concentración de visitantes.
Los otros meses del año también es posible hacer esta caminata. Sin embargo hay que tener en cuenta que febrero es un periodo de cierre por razones de recuperación natural del Camino Inka.

Fuente:

miércoles, 19 de junio de 2013

Programa de la Fiesta Central del Inti Raymi 2013

La ceremonia central que se desarrolla en la explanada de Sacsahuamán, empieza a la 1.30 p.m. con la escenificación del emplazamiento ceremonial con un informe de los cuatro suyos (regiones) que formaban el Tahuantinsuyo en la época de los incas, luego continúa con los ritos de la chicha y del fuego sagrado.
Uno de los momentos más emocionantes es el sacrificio de la llama para pronosticar los augurios de nuevos tiempos. Además, la ceremonia sigue con el rito del sankhu (pan sagrado) y culmina con el q’ochurikuy o estallido de exaltación popular.
Algo más de 800 actores en escena saludan al Sol mientras que los casi 30.000 espectadores saludan al inca. Todos llegan a Sacsahuamán el dia 24 de junio.
Los cerros que flanquean esta impresionante fortaleza cusqueña se llenan de decenas de hornos de piedra y puestos de comida y todo el Cusco se mueve alrededor del Inti Raymi.
En la misma plaza del Cusco los principales restaurantes ofrecen las mejores vistas del comienzo de la fiesta, ya que el Inti Raymi comienza desde las 9 a.m. en el Coricancha, que es el Templo del Sol y continúa en la Plaza de Armas.

Fuente:

martes, 18 de junio de 2013

Mitos y Leyendas del Inti Raymi

La representación moderna del Inti Raymi tiene recien 70 años, y se creó bajo un guion hecho para rememorar la época inca según la anhelaban los cusqueños. Actualmente se ha convertido en un gran espectáculo turístico, que coincide con el tiempo de fin de cosecha que durante el incanato era también motivo de celebracion. Para Tom Zuidema en su obra escrita “El Calendario Inca”, el momento de clímax se producía durante el solsticio de junio, cuando se desarrollaba un Inti Raymi distinto del que se realiza hoy, alrededor del 21 y 22 de junio. Durante este mes los sacerdotes seguían el movimiento del Sol en procesiones diarias, sacrificando una llama en la montaña Huanacauri, una llama en el Coricancha y una tercera en la montaña Quiancalla.
De este manera anunciaban y facilitaban el regreso del Sol, para que les diera calor y enviara lluvia para el primer riego. Al parecer el Inti Raymi se celebró por última vez en 1535. Luego, durante la época del Virreinato esta fiesta fue prohibida por la Iglesia Católica para evitar la profesión de fe a otros dioses. Después de muchos años, en 1944, fue rescatada por un grupo de intelectuales cusqueños que lo presentó como obra de teatro. Antes de que ello ocurriera, se trataba de una ceremonia incaica que se realizaba al inicio del invierno. Ahora permanece como un espectáculo del que los cusqueños se sienten orgullosos y les recuerda aquel pasado en que fueron el centro del mundo andino.

lunes, 17 de junio de 2013

Historia del Inti Raymi

A tiempo inmemorial se remontan las huellas de la presencia del hombre en el emplazamiento de la actual ciudad, donde surgió, se expandió y floreció la Gran Civilización Inca; la gran capital fue concebida bajo la forma de un puma, felino considerado como una de sus divinidades tutelares. Por ello al Cusco también se le conoce como la Ciudad Puma.
En lugar privilegiado de la sagrada capital, el Inca Pachakuteq mandó a construir el Qorikancha, un fastuoso templo dedicado a reverenciar al Sol, dios al que los inkas denominaban Apu Punchao o Apu Inti, en cuyo honor fue consagrada la fiesta del INTI RAYMI,

Objeto de las fiestas del Sol

Fueron varias las razones que impulsaron a la civilización Inca a realizar los sacrificios y ofrendas al astro rey. Una fue que el Inca, al igual que la nobleza cusqueña, eran considerados hijos naturales del Sol; a él obedecían su existencia, y debían corresponderle con sacrificios y ofrendas. Así mismo, si la cosecha del maíz fue buena, había que agradecerle y si fue mala, había que rogarle para que el año siguiente esta fuera mejor.

En junio (solsticio de invierno)

El sol se iba alejando, el frío aumentaba. En los amaneceres el agua estaba escarchada, entonces había que pedirle al Sol que volviera, que al rayar los crepúsculos matutinos no siguieran avanzando hacia el norte. Finalmente, había que testimoniarle al dios Inti, la eternidad y total entrega de sus hijos, con respeto y sumisión
Hace más de seis siglos, el Inka Pachacuteq instituyó la Fiesta al dios Sol. Los Cusqueños actualmente siguen representando el Inti Raymi con el mismo fervor con el que sus ancestros lo realizaban en las esplendorosas épocas del incanato.
El Inti Raymi, en su versión contemporánea se realiza desde el 24 de Junio de 1944, cuando fueron instituidas las fiestas de la ciudad en recuerdo a su milenario origen y cuna de la Gran Civilización Inca.

Fuente:
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...